Prevención del SIDA / VIH

Sexo Seguro  |  Condón – Preservativo  Prueba del VIHTratamiento en Seropositivos  |  Profilaxis Pre-exposición (PrEP)  |  Profilaxis Post-exposición (PEP)  |  Jeringuillas

Para la prevención del SIDA hay que tener presente que, aunque hay grupos de personas con mayor riesgo de contagio del VIH como los homosexuales, drogadictos y aquellos con cambios frecuentes de pareja sexual, cualquiera puede infectarse.

¿ Cómo prevenir el SIDA ?: Las principales medidas para reducir ese riesgo de transmisión son:

Sexo Seguro

El sexo es la causa más frecuente de contagio del VIH.

Es de vital importancia tomar precauciones cuando existe la posibilidad de que alguno sea seropositivo al VIH.

prevención del SIDA - foto de condón

Un solo acto sexual es suficiente para que se produzca la transmisión.

Condón. Preservativo

El uso correcto del condón masculino y/o del preservativo femenino durante todas las relaciones sexuales impedirá que el virus del vih alcance las mucosas genitales o anal.

En cualquier relación primera, o abierta, o no comprometida, o donde pudiera haber existido la infidelidad en la práctica de relaciones sexuales sin protección, debe ser honesto, hablarlo abiertamente con su pareja y utilizar el condón o preservativo como método de barrera para evitar la transmisión sexual del virus.

En algunos casos, son las relaciones sexuales sin protección con prostitutas, o en los viajes a países con alta prevalencia de seropositivos, la causa de la infección por vih y otras enfermedades de transmisión.

Con frecuencia los portadores del virus desconocen su situación porque jamás se han realizado una prueba del vih.

prevención del VIH - foto de condón femenino

Prueba del VIH

Hacerse una prueba rápida de vih de forma periódica, cuando practica relaciones sexuales abiertas, no comprometidas, o casuales, le permitirá saber si es portador del virus.

Le dará la oportunidad de iniciar el tratamiento cuanto antes para mantener su salud, y prevenir el contagio a su pareja. (Vea más sobre Síntomas del SIDA)

En una relación de pareja estable, tras una prueba del VIH en la que ambos hubieran dado un resultado negativo, si no mantienen relaciones sexuales con otras personas pueden prescindir de los condones.

No obstante, la prevención de la infección requiere el compromiso honesto de informar a su pareja en el caso de una relación no comprometida porque no hacerlo supone un alto riesgo para la salud de aquella.

Inicio del Tratamiento en seropositivos

El inicio del tratamiento con antirretrovirales contra el VIH en las personas ya infectadas, es también una medida de prevención del contagio.

Las personas seropositivas que ya están en tratamiento presentan, si se inicia pronto y funciona la terapia combinada, una carga viral indetectable en sangre por lo que evitará la transmisión del virus a su pareja. (Vea más sobre Tratamiento del SIDA)

Profilaxis Pre-exposición (PrEP)

Las personas sanas pero con alto riesgo de ser infectadas por su pareja seropositiva pueden tomar previamente a la exposición al virus, medicamentos contra el VIH para protegerse de él y no contraer la infección.

El tratamiento es caro, sin cobertura en los sistemas públicos de salud, y debe ser prescrito y monitorizado por el especialista.

Profilaxis Post-exposición (PEP)

Si la persona sana ya se hubiera expuesto al virus deberá empezar a la mayor brevedad posible un plan de prevención del vih para intentar reducir las posibilidades de contagio.

Para que sea eficaz debe iniciarse antes de haber transcurrido 72 horas de la exposición al virus. Se le administrarán dos o tres antirretrovirales (ARVs) durante cuatro semanas.

Son frecuentes los efectos secundarios, que pueden ser tratados para minimizarlos, y se debe advertir al paciente para que no desista por ese motivo.

Es de uso preferente en personal sanitario que ha sufrido un pinchazo con alguna aguja, bisturí, o ha entrado en contacto con material de algún paciente que contiene el VIH. 

Jeringuillas

No compartir jeringuillas, navajas para el afeitado, cuchillas, agujas de tatuaje y cualquier otro utensilio que pudiera entrar en contacto con sangre de otra persona.

Y en el caso de adictos a drogas cualquier instrumento de preparación de la misma.

Los profesionales de la medicina, odontología o podología siguen protocolos de actuación que exigen el uso de materiales desechables de un solo uso, o de la esterilización por lo que no existe riesgo de contagio desde personas con vih.

Igualmente, con las transfusiones de sangre y otros hemoderivados, para los que la selección de candidatos y análisis descartan esa posibilidad.

Relacionados:

Scroll al inicio